Ana Lanz

author (24 Posts)

-Homenaje a Alicia Alonso-

En 2020, el Día Internacional de la Danza está dedicado a la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, con motivo de celebrar su centenario de nacimiento. Su virtuosismo, entrega y visión de la danza lograron colocar a Cuba como país referente de ballet a nivel mundial. 

El Instituto Internacional de Teatro ITI, que forma parte de los proyectos de UNESCO, ha creado un sitio web para homenajearla, el cual ya está disponible para que conozcamos su biografía, videos y fotografías de su trayectoria en danza. 

¿Ya la conoces? Te invitamos a ver su página de homenaje en el siguiente link

https://dia-internacional-de-la-danza-alicia-alonso.jimdosite.com/?fbclid=IwAR1biSnYBwgmEW3heL4hET6ILWPePkrcZ-nEaGpYIw3ZxSpXg3KkCPWl2Pg

Foto de portada: International Theatre Institute iTi

Danza en tiempos de Coronavirus: nuevas formas de hacer comunidad

Estamos iniciando la quinta semana de esta cuarentena y aún nos cuesta creer que todo esto esté pasando. Las metas, planes y proyectos que nos trazamos para el 2020 se vieron totalmente afectados, y es que nadie esperaba que una pandemia tuviera el poder de cambiar nuestra forma de hacer danza.

Las noticias no son alentadoras: el virus tiene un alto nivel de contagio y las cifras en otros países son alarmantes. Vemos cómo las fronteras entre países se cerraron y el distanciamiento social se estableció de forma obligatoria. La única forma de disminuir la curva de contagios es quedarse en casa. 

¿Pero qué implica que nos quedemos en casa? Como bailarines estamos acostumbrados a expresarnos a través del movimiento y quizás nos sentimos angustiados al no poder continuar con nuestras rutinas. Sin embargo, hay consecuencias colectivas que están impactando al medio artístico y académico de las que debemos estar conscientes. 

Cierre temporal

Frenesí: expresar los procesos del cuerpo a través de la danza

Frenesi

Conversamos con Liz Xospa y Citlali Rojas, dos de las cuatro coreógrafas de la agrupación «Frenesí». Ellas viajaron desde la Ciudad de México para presentar su pieza coreográfica «Entrañable», con la que ganaron el Primer Lugar del Certamen Traversé en la categorías de grupos. El evento se realizó el 1 de marzo de 2020, en Solo Teatro.  

¿Cómo nace Entrañable?

Entrañable nace de pensar en las vísceras, en los procesos de la vida que son cíclicos y que son parecidos al proceso digestivo. De cuando disfrutas la comida, pero a la vez tiene que pasar por un proceso para convertirse en mierda. Y pensar que esa mierda fue alguna vez un plato de comida que disfrutaste mucho… También habla sobre la carga que tiene la mierda en las sociedades en las que vivimos, en la que se ve como algo negativo y sucio, cuando en realidad es parte de ti, nace

Vanesa Rivera

Siempre lo he dicho. Desde que empecé mi recorrido en la danza sabía a dónde quería llegar y qué quería hacer: prepararme lo mejor posible para regresar al lugar donde nací y compartir ese conocimiento con las próximas generaciones.

Inicié bailando en el maravilloso teatro de Quetzaltenango y me di cuenta que, en el interior del país, el tema de la danza estaba totalmente abandonado. No habían escuelas en donde te pudieras formar a nivel profesional y por eso, tenías que migrar. Siempre estuve de la mano de la docencia, y cuando ejerces como docente, tienes en tus manos una gran responsabilidad. Eso me hizo reflexionar y darme cuenta que para enseñar danza, tenía que prepararme lo mejor posible.  

Decidí mudarme a la ciudad con 15 años, y encontré la Escuela Nacional de Danza, de donde años después, me gradué de bailarina de danza clásica. Recuerdo que cuando llegué, el Maestro Ocampo

Blanca Rosa Quiñónez

BR

«A mí me inspiró una compañera de estudios que tuve en la primaria. Ella me contaba que sus hermanas bailaban ballet, y cuando era la hora del recreo, jugábamos a que ella me enseñaba todos los pasos que sus hermanas hacían en clase. También me contaba cómo eran las zapatillas de punta, puesto que yo nunca había visto nada de ballet y solo me las podía imaginar.
Fue entonces que empecé a pedirle a mi familia que me inscribieran en la Escuela Nacional de Danza. Por fin, cuando tenía como 10 años, mi hermana mayor me llevó a hacer un examen de admisión, pero desafortunadamente ya habían pasado las fechas. Me permitieron entrar a una clase del nivel preparatorio y fue ahí donde me evaluaron y logré ingresar.
Recuerdo muy bien la primera vez que participé en una función del Ballet Guatemala. Estaba en tercer grado de la Escuela de Danza